lunes, 27 de agosto de 2012

TAREA.

Pedro Aznar:
                      Nacio en  (Buenos Aires, 23 de julio de 1959) es un compositor, cantautor y multinstrumentista argentino. Formó parte como bajista de la banda Serú Girán, y como multinstrumentista de Pat Metheny Group. Además lleva una extensa y exitosa carrera solista en la cual ha editado más de 30 álbumes entre discos de estudio, grabaciones en vivo, bandas sonoras de películas, y colaboraciones en conjunto con Charly García y David Lebón entre otros.
Considerado un prodigio de la música, antes de los 18 años formó parte de la banda progresiva Alas, como también de Billy Bond and the Jets, antecedente de Seru Girán.
Sus comienzos en la música están ligados al rock, pero también se ha destacado en géneros como jazz, así como en el folclore latinoamericano y la fusión.

Lito Vitale:
                    Talentoso pianista, fue inicialmente alumno de su madre, la profesora Esther Soto. Junto con otros colegas músicos vecinos del partido de San Isidro en el Gran Buenos Aires, formaron la Cooperativa de Música MIA (iniciales de «Músicos Independientes Asociados») cuando contaba sólo 13 años. «MIA» se hizo popular en los ambientes de rock progresivo a fines de los años 1970.
                     Después de MIA, Vitale comenzó una serie de colaboraciones con muchos músicos argentinos. Actúo y grabó con Dino Saluzzi, luego con Bernardo Baraj (saxo) y con Lucho González (guitarra) formó el grupo «El Trío». Esta formación adaptó clásicos de tango, milonga, y folclore, siendo muy populares entre los estudiantes, audiencias de jazz, y programadores de radio, una especie de equivalente local de artistas del sello ECM como Pat Metheny o el cuarteto europeo de Keith Jarrett. Tambien ha colaborado con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en algunos de sus discos como invitado, por ejemplo en La Mosca y la Sopa y Luzbelito.
En los años 1990, Vitale grabó tangos con Juan Carlos Baglietto, recibiendo un Premio Grammy de música latina por dicha colaboración en el año 2000. También durante esos años, Vitale grabó jazz con Lucho González y con el flautista Rubén Izarrualde. Con esta formación asistió al Festival de Jazz de Montreux de 1998.
Vitale ha compuesto bandas de sonido para muchas películas argentinas. Obtuvo el prestigioso Premio Konex en dos oportunidades: como arreglador en 1995, y como instrumentista en 2005.
Estuvo en la despedida de Julio Bocca cuando éste partió hacia Europa en barco por primera vez. Tocó junto a Alejandro Lerner Estela Raval en el Festival "Bikur Jolim" de la ciudad de Pujatoprovincia de Santa Fe.
San Martin:
                      (Reducción de Yapeyú , Virreinato del Río de la Plata ,25 de febrero  de 1778  - Boulogne-sur-Mer , Francia , 17 de agosto  de 1850 ) fue un militar argentino , cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina ,Chile  y el Perú .
El 6 de diciembre de 1783, con aún cinco años, y previa estadía en Buenos Aires , viajó a España  con su familia, pues su padre había sido destinado a Málaga . Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid  y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente en el ejército  haciendo su carrera militar en el Regimiento de Murcia . Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica  de España, participando en las batallas de Bailén  y La Albuera . Con 34 años, en 1812 , habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel , y tras una escala en Londres , partió a Buenos Aires, donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo  (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo . Más tarde se le encomendó la jefatura del Ejército del Norte , en reemplazo del General Manuel Belgrano . Entonces concibió su plan de emancipación sudamericana , comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar todos los núcleos realistas en el continente.
Nombrado gobernador de Cuyo , con sede en la ciudad de Mendoza  puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes  cruzó con el mismo la cordillera del mismo nombre  y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco  y Maipú . Utilizando a una flota organizada en Chile, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima , declarando la independencia del Perú en 1821. Poco después se encontró en Guayaquil  con Simón Bolívar , y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió hacia Europa , donde murió el 17 de agosto de 1850.
San Martín y Bolívar son considerados los dos libertadores más importantes de Sudamérica de la colonización española . En la Argentina se lo reconoce como el padre de la Patria  y se lo valora como el principal héroe y prócer nacional. En el Perú  se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú », «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». El Ejército de Chile  le reconoce el grado de Capitán General .

lunes, 14 de mayo de 2012

1_¿qué es una orquesta sinfónica? 
    La orquesta sinfónica  es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos, como el viento maderaviento metalpercusión y cuerda. Una orquesta sinfónica tiene generalmente más de ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser tocada y el tamaño del lugar en donde ocurrirá la presentación. El término «orquesta» se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa ‘lugar para danzar’. 




2_¿qué función cumple el Director? 
   El director de la orquesta cumple una función clave en la orquesta sinfónica, e incluso de la formación musical. Es una persona que no sólo mantiene el tiempo de la pieza y da las entradas de los instrumentos para que la interpretación sea coherente, sino que debe interpretar la partitura según el concepto “global”, manteniéndose fiel al espíritu original de la obra pero dando una visión personal. Para conseguirlo, debe conocer en profundidad la vida y obra de los compositores. 




3_ ¿Cuántos grupos o familias de instrumentos encontramos en una orquesta completa?
    La orquesta sinfónica típica consta de cuatro grupos proporcionales de instrumentos musicales similares, por lo general aparecen en las partituras en el siguiente orden (con sus respectivas proporciones indicadas):

Cada sección de la orquesta tiene una colocación determinada de 15 tipos de instrumentos, que ha venido siendo normalizada por la potencia sonora de los instrumentos. Así, los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano.


4_ Ilustrá el plano de una orquesta.
  
 



5_Posteá un video donde podamos disfrutar y visualizar todo lo que estuviste investigando.